Aprende sobre conceptos clave como capital semilla, ronda de financiamiento, valoración, due diligence y más.
"Entiende cómo funciona el financiamiento colectivo de capital en Snowball.mx"
Snowball.mx es una plataforma mexicana de financiamiento colectivo de capital (crowdequity) autorizada y supervisada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Nuestra misión es democratizar la inversión: que cualquier persona pueda convertirse en socio de empresas reales, desde $200 pesos.
Aquí no prestas dinero, compras acciones.
Cuando inviertes en un proyecto, te vuelves copropietario de una empresa con potencial de crecimiento, compartiendo sus riesgos, beneficios y rendimientos.
En Snowball.mx se fondean empresas privadas mexicanas con distintos niveles de madurez y propósito, pero con algo en común: buscan crecer, innovar y abrir sus puertas a cientos de inversionistas.
Actualmente, los proyectos se agrupan en cinco categorías principales:
Cada tipo de empresa tiene su propio modelo de crecimiento, riesgo y salida.
El Crowdequity es una forma de financiamiento colaborativo con participación accionaria.
Esto significa que muchas personas invierten pequeñas cantidades para adquirir una parte proporcional de una empresa.
Así es como funciona el proceso:
En resumen: Snowball.mx es el puente que conecta a empresas con inversionistas que creen en su crecimiento.
Al invertir en Snowball.mx, te conviertes en accionista legal de una empresa privada.
Esto significa que posees una parte proporcional de su capital, y por tanto tienes derecho a:
Todo está respaldado por un Contrato de Comisión para Financiamiento Colectivo, registrado ante la CONDUSEF y alineado con la Ley Fintech.
Snowball.mx es el nuevo camino para invertir en empresas reales.
Aquí tu dinero no se guarda: crece junto con los negocios en los que confías.
Las empresas públicas son aquellas que cotizan en bolsa, como la BMV o el NASDAQ.
Sus acciones pueden comprarse libremente en los mercados financieros, y están sujetas a una supervisión constante y estricta.
Sin embargo, solo grandes corporaciones con costos altos de cumplimiento logran llegar ahí.
Por otro lado, las empresas privadas —que son el corazón de la economía mexicana— no cotizan en bolsa, y su capital está en manos de fundadores o inversionistas privados.
Tradicionalmente, no era posible invertir en ellas, a menos que fueras parte del círculo cercano o un fondo de capital privado.
Ahí entra Snowball.mx:
Somos una plataforma regulada que permite que cualquier persona pueda invertir legalmente en empresas privadas mexicanas y convertirse en socio desde $200 pesos.
En México, solo las plataformas de financiamiento colectivo de capital (crowdequity), autorizadas por la CNBV, pueden emitir, custodiar y distribuir acciones digitales de empresas privadas de manera legal y segura.
CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores)
Es el organismo que autoriza, regula y supervisa a las instituciones financieras, incluidas las plataformas de crowdfunding.
Su función es garantizar que Snowball.mx opere dentro de la Ley para Regular a las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech), protegiendo tanto a los inversionistas como a los solicitantes de capital.
CONDUSEF (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros)
Es el organismo que protege los derechos de los inversionistas y se asegura de que los contratos, políticas y prácticas de Snowball.mx sean claras, transparentes y justas.
En pocas palabras: la CNBV nos autoriza, la CONDUSEF nos supervisa, y tú inviertes con total respaldo legal.
Cada empresa que publica su ronda en Snowball.mx presenta una Oferta de Inversión (ODI) con información validada por nuestro equipo legal y financiero.
Ahí podrás encontrar:
Todo esto está diseñado para que tomes decisiones informadas y entiendas exactamente qué estás comprando al invertir.
Invertir es emocionante, pero también requiere criterio.
Antes de comprometer tu dinero, revisa estos puntos clave:
La clave está en invertir con información, no con impulso.
El crowdequity te permite construir un portafolio tan diverso como tú quieras.
Una buena estrategia de inversión busca equilibrar riesgo y rendimiento, y eso se logra diversificando.
Algunos consejos prácticos:
La diversificación es tu mejor aliada para construir un portafolio sólido y sostenible.
Es el valor que tiene una empresa antes de recibir una nueva inversión.
Sirve como punto de partida para determinar cuánto vale cada acción y qué porcentaje de la empresa corresponde a los nuevos inversionistas.
En otras palabras, representa cuánto vale la empresa justo antes de levantar capital.
Es el valor total de la empresa inmediatamente después de recibir la inversión.
Se calcula sumando el valor pre-inversión más el monto que se capitalizó durante la ronda.
Por ejemplo: si una empresa valía $10 millones y levantó $2 millones, su valor post-inversión es de $12 millones.
Es el monto mínimo que la empresa está dispuesta a recibir a cambio de emitir acciones.
Representa el punto de partida para que la ronda se considere exitosa y el fondeo pueda concretarse.
Normalmente esta meta equivale al 10 % o 20 % del total del objetivo de inversión, y se define desde el inicio del proyecto.
Una ODI es la unidad mínima de inversión disponible en un proyecto. Cada ODI agrupa una o varias acciones que la empresa pone a disposición de los inversionistas.
El valor de la ODI representa el precio total del paquete de acciones. Por ejemplo: si una ODI incluye 3 acciones de $100 pesos, el valor de esa ODI será de $300 pesos.
Es una proyección del crecimiento esperado de la empresa o del valor de tu inversión durante un periodo determinado, generalmente un año.
No es un rendimiento fijo ni garantizado, sino una estimación basada en las proyecciones de negocio y desempeño financiero de la empresa.
Aplica principalmente para PyMEs o financieras que generan flujos de efectivo constantes.
Se refiere al dinero que el inversionista podría recibir de forma periódica durante el año — por ejemplo, a través de rendimientos anticipados o dividendos.
Estos pagos dependen del tipo de empresa y del desempeño real del proyecto.
Son pagos periódicos que las empresas realizan a los inversionistas como parte del rendimiento proyectado de su inversión.
Funcionan como adelantos del beneficio final esperado, y suelen pagarse de manera mensual, trimestral o anual, dependiendo del modelo del proyecto.
Importante: los anticipos no son dividendos definitivos, sino pagos anticipados sobre los resultados estimados del negocio.
Los dividendos son pagos que las empresas entregan a sus accionistas cuando generan utilidades.
Representan una parte proporcional de las ganancias netas y se distribuyen conforme al número de acciones que poseas.
En Snowball.mx, los dividendos se pagan solo si la empresa reporta utilidades y decide distribuirlas formalmente entre sus socios.
El RODI es una forma de pago anticipado de rendimiento que algunas empresas utilizan para recompensar a sus inversionistas mientras mantienen su participación accionaria.
A diferencia de los dividendos, el RODI no depende de que la empresa haya generado utilidades, sino que se realiza como una devolución parcial del capital aportado, sin cancelar las acciones del inversionista.
En otras palabras:
El inversionista sigue siendo socio, pero recibe de vuelta una parte de su inversión como rendimiento periódico, lo que le permite obtener flujo mientras el proyecto sigue activo.
Características principales del RODI:
Ejemplo práctico:
Si inviertes $10,000 pesos en una empresa y acuerdan un RODI del 8 % anual, podrías recibir pagos mensuales o trimestrales por ese porcentaje, sin perder tus acciones. Al final, sigues siendo socio, pero ya habrás recuperado una parte de tu inversión original.
"Cada empresa tiene su propio camino de crecimiento y retorno."
Son empresas tecnológicas o innovadoras con potencial de crecimiento exponencial.
Buscan capital para desarrollar su producto, escalar ventas y expandirse rápidamente.
Etapas comunes:
Salidas esperadas:
Riesgo alto, retorno potencial elevado, horizonte de 3 a 7 años.
Empresas ya operativas, con flujo y presencia en el mercado.
Usan el capital para crecer, abrir nuevas sucursales o fortalecer su operación.
Etapas comunes:
Salidas esperadas:
Riesgo moderado, retorno estable y flujos periódicos.
Proyectos respaldados por activos o carteras crediticias.
Ofrecen pagos periódicos de rendimiento y salidas predefinidas.
Salidas esperadas:
Bajo riesgo, ideal para inversionistas que buscan flujo constante.
Proyectos ligados a música, cine, gaming o eventos que permiten invertir en experiencias y marcas.
El retorno puede venir de regalías, utilidades o beneficios exclusivos.
Inversión emocional, alto riesgo, retorno variable.
Snowball.mx cuenta con un mercado peer-to-peer donde los inversionistas pueden vender sus acciones a otros usuarios.
Es una opción de liquidez complementaria, sujeta a oferta y demanda, y puede implicar descuentos sobre el valor original.
La mejor estrategia sigue siendo esperar al cierre natural o recompra del proyecto.
Atención al cliente